sábado, 19 de febrero de 2011

Relación entre textos "La Intertextualidad"

     Relación entre textos: "La intertextualidad".

    A menudo nos interrogamos sobre el desinterés de algunos jóvenes por la literatura , desde mi experiencia creo que el término INTERTEXTUALIDAD es un concepto clave para trabajar con nuestros estudiantes y promover un verdadero "ENCUENTRO CON TEXTOS".
  A continuación una actividad para abordar este tema.

  Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varias procedencias: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita literal o alusiva.

   Fue Julia Kristeva quien, a partir de las intuiciones Bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó en 1967 el término intertextualidad.

   Para esta autora  la intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos;  es también el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente.

  Como dijimos, los orígenes del concepto de intertextualidad deben buscarse en la obra del filólogo ruso M. Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de la literatura que en la Europa occidental no fueron conocidos hasta años después de su aparición.

  Como podemos ver, la palabra hace alusión  a las relaciones, diálogos, conexiones entre los diferentes textos.

  Veamos ahora, cómo se producen estas relaciones, cómo se vinculan en el ámbito de la Literatura, leamos los siguientes textos: la siguiente poesía de Mario Benedetti Hombre preso que mira a su hijo  y la Carta a mi nieto  de Juan Gelman.
  Bien, ¿qué podemos decir de la carta y del poema?... pudieron establecer algún tipo de contacto y diferencias entre ambos?... Si hablamos del diálogo y relaciones entre los textos diremos que comparten en primer lugar el destinatario de las mismas: , el motivo de inspiración es el hijo… veamos ahora qué otro punto de contacto establecemos: el momento histórico de producción: qué pasaba en lo social en ese momento?... qué acontecimientos marcaban el tono de la producción de estos escritores?... analicemos las fechas en que fueron escritas: si bien son muy jóvenes, nuestro país  y otros países vecinos en esa época sufrieron  mucho, fue una época dura y nefasta especialmente para los argentinos.

  En este período, artistas de todos los ámbitos de la cultura utilizaron al arte como medio de expresión; supieron interpretar y canalizar el sentimiento de todo un pueblo y dar a conocer a través de la escritura y la música, la pintura, el cine, el sentimiento popular y el repudio a  la dictadura militar. 

  Volvamos entonces al tema de la relación y diálogo de los textos y veamos cómo en el siguiente video, los textos musicales abordan la temática planteada: “Marcha de la bronca”.

  A través de estos ejemplos (poesía, carta, música) pudimos observar entonces cómo dialogan en forma activa los diferentes tipos de textos; desde ámbitos diversos se pueden encontrar puntos de contacto en la temática; como así también reconstruir desde los textos, a través de sus índices, sus condiciones sociales de producción, por último creo conveniente remarcar una frase común y acertada: “UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS.”

  Sugiero para ilustrar esta relación y diálogo entre textos como así también sus condiciones de producción, el poema “ Cadáveres”.  

1 comentario: